¿Que es la metacognición en el aprendizaje?: concepto, ejemplos y características

Posiblemente te ha pasado también  a ti, que quieres aprender algo y de algún modo parece que no te cabe la información en el cerebro. Esa sensación es muy común y no tienes de que preocuparte, solo debes fijar tu atención en cuál es el modo en el que aprendes para que puedas potenciarlo, es decir debes practicar en tu vida la metacognición.

Este término mayormente se conoce mas a fondo en el campo de la psicología. También se estudia a profundidad en el campo de las ciencias de la conducta y de la cognición. Y como ya se ha de sobre entender solo es posible en los seres humanos. Conozcamos mas a fondo de que trata la metacognición(definición del concepto, ejemplos, características y estrategias).

Índice

¿Qué es la Metacognición?

La palabra Metacognición deriva de un conocido vocablo griego que significa conocer acerca del conocimiento, es decir, es un proceso que te permite razonar, describir, categorizar, entender y conocer mejor el modo en que aprendes.

La Metacognición es de gran importancia para los seres humanos porque solo teniendo real conciencia de como aprendemos podemos mejorar el aprendizaje y de ese modo no sentirnos frustrados o que nuestra mente se está quedando corta, entendiendo claro que hay cosas que a algunas personas se les hace más fácil para aprender y que a otras no.

¿De dónde viene la Metacognición?

La Metacognición ha estado presente desde que el hombre se interesó por reflexionar y conocer su mundo dejando registros. Aunque no aparece con este nombre como concepto establecido queda claro que incluso las culturas milenarias asiáticas se preocupaban de entender cómo es que el hombre aprende y de ese modo garantizar el aprendizaje de su cultura, costumbres, ideas, tradiciones y ciencia.

De hecho las pinturas rupestres, la escritura, los petroglifos, los símbolos alquimistas, vienen a ser una prueba de que el ser humano conseguía recordar y aprender a través de imágenes y símbolos que por asociación le permitían recordar y contar sus historias.

La Metacognición en la Psicología

El estudio de la mente humana y por ende de los procesos psicológicos es una ciencia relativamente nueva si se comparar con otras como la biología y la filosofía, sin embargo, los logros de las misma han trascendido y sus aplicaciones permean todos los aspectos de la vida cotidiana.

caracteristicas de la metacognicion

En cuanto a Metacognición, existen autores que no hablaron precisamente de ella, sin embargo sus estudios vienen a constituirse en las bases sobre las que se cimenta este campo de estudio.

Flavel:

Fue uno de los primeros en usar oficialmente el termino Metacognición en la psicología, según este importante psicólogo cada persona tiene la capacidad de establecer no solo conciencia sino también  autorregulación del propio aprendizaje y de ese modo poder potenciarlo utilizando las estrategias adecuadas.

Piaget:

Este científico altamente reconocido por sus impresionantes trabajos en el campo de la psicología no se refirió específicamente a la Metacognición, sin embargo, indudablemente sus posturas sobre procesos psicológicos como la toma de conciencia, lleva inmerso el aspecto cognitivo del modo de aprendizaje.

Vygotsky:

A pesar de que Vygotsky tiene posturas fuertes respecto al aprendizaje como un hecho social por zona de proximidad, también establece que el control voluntario  es imprescindible para la  realización consciente del aprendizaje.

Ausubel:

Sus estudios tampoco hablan directamente de la Metacognición pero vienen a nutrir y a ser referentes para la misma, pues según este autor la  disposición de aprender es fundamental para que se dé el proceso, siendo esa disposición un acto voluntario en sí mismo hacia el aprendizaje, sobre todo si lo que se quiere es lograr que dicho aprendizaje sea significativo.

Características de la metacognicion

  • Concentración
  • Distribución de la atención
  • La estabilidad de la atención

Procesos de la Metacognición

Para aprovechar al máximo la Metacognición es necesario que la mente del individuo pase de modo consiente pro ciertos procesos que garanticen la racionalización y potenciación de su modo de aprendizaje. En tal sentido se pueden enumerar dos procesos básicos que son la autovaloración y la autoadministración.

que es la metacognicion

Auto-valoración

Es la base fundamental del proceso de Metacognición pues es la reflexión del proceso mismo de aprendizaje. La auto valoración es personal y sus resultados son únicos en la medida de que cada ser humano desarrolla de modo distinto los procesos mentales que conllevan a l aprendizaje tales como percepción, asimilación, comprensión y  memoria. En ese sentido la auto-valoración se da en dos subprocesos.

Meta atención:

La cual consiste en conocer  y reflexionar sobre el proceso de atención, entendiendo que este es fundamental para la percepción de información nueva que requiere ser aprendida. Si nos prestamos atención, es imposible percibir o captar nueva información.

Meta memoria:

Es la conciencia de como memorizamos, entendiendo en este caso que muchas veces requerimos de herramientas que nos ayuden a memorizar información como subrayar, ejemplificar, correlacionar, construir diagramas.

Auto-administración

Una vez que tenemos plena conciencia de cómo se da el proceso de aprendizaje y como logramos prestar a atención y memorizar, viene el momento de establecer cuáles son las herramientas o estrategias más adecuadas que se correspondan exactamente a nuestros procesos mentales para el aprendizaje, esto se conoce como auto- administración.

Fases  de la Metacognición

  1. Estar consiente totalmente de cuáles son los propósitos que se quieren alcanzar en cuanto a la transformación del propio modo de aprender.
  2. Aplicar las estrategias para el aprendizaje adecuadas según las metas que se quieran alcanzar y según el tipo de aprendizaje especifico que posea la persona.
  3. Someterse a un proceso minucioso de observación del proceso y aplicación de las estrategias elegidas con el fin de propicias y potenciar el aprendizaje, comprensión y memorización.
  4. Por último valorar de modo objetivo el resultado de la aplicación de las estrategias, y de ese modo continuar con el uso de dichas estrategias, o implementar otras más convenientes y favorables.

¿Cual es la importancia de la metacognicion en el aprendizaje?

La Metacognición es fundamental para la educación pues a través de ella se puede enseñar a los alumnos a ser más autocríticos y reflexivos sobre cómo se dan sus procesos de aprendizaje y de ese modo ellos mismos pueden potenciarlos. Muchas veces se ha concebido  a la educación como el proceso de llenar las mentes de información cuando no es así.

La evolución de la educación consiste en hacer a los alumnos competentes para que estos tengan la plena capacidad de construir sus conocimientos y potenciar sus procesos de pensamiento y reflexión y de ese modo lograr un aprendizaje útil y real y esto solo se logra llevándolos al mundo y la  aplicación de la Metacognición.

¿Te ha gustado el contenido?
(Votos: 0 Promedio: 0)

Lo más nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir