Mecanismos de Defensa - ¿Cuantos existen, cuales son y en psicología? de Anna Freud
¿La naturaleza doto a todos los seres vivos con todo lo necesario para garantizar su conservación, siendo los mecanismos de defensa una de las características instintivas mas resaltantes que permiten, como acuño el naturalista Charles Darwin, “La supervivencia de los más aptos”.
Lo más interesante de todo es que el ser humano siendo el animal más evolucionado del reino Animalia, logró transpolar estos mecanismos a su psiquis y aun hoy, ante inminentes situaciones de peligro social, emocional y sentimental, se hacen presente de modo automático o inconsciente estos mecanismos para promover la auto-conservación personal.
- ¿Qué son los Mecanismos de Defensa?
- ¿Por qué lo psicólogos han estudiado los mecanismos de defensa?
- ¿Cuales son los tipos de mecanismos de defensa?
- ¿Los mecanismos de defensa son buenos o malos?
- ¿Cuáles son los mecanismos de defensa más comunes?
- ¿Qué situaciones frecuentemente activan los mecanismos de defensa?
¿Qué son los Mecanismos de Defensa?
Los mecanismos de defensa son rasgos o respuestas inconscientes que tiene el ser humano ante situaciones que le causan gran impacto, de ese modo puede reaccionar conscientemente y ponerse a salvo mientras se reestablece la situación.
Lo más importante en referencia a los mecanismos de defensa es que precisamente al ser inconscientes no son controlados por las personas. Por tanto conocerlos nos ayuda a tolerar a otros y a comprenderlos en situaciones difíciles, siendo esto último muy sustancial para el ejercicio de muchas profesiones.
¿Por qué lo psicólogos han estudiado los mecanismos de defensa?
La psicología como ciencia se interesa en el estudio de todos los rasgos de la mente humana, siendo los mecanismos de defensa un rasgo instintivo primario que es observable incluso desde las edades más tempranas.
De hecho, de los estudios sobre este tema que más han impactado a la comunidad científica destaca el realizado por Sigmund Freud en las observaciones de su pequeña hija Anna Freud, trayendo así a colación la presencia de los mecanismos de defensa como auto-conservación inconsciente del “yo”.
¿Cuales son los tipos de mecanismos de defensa?
De acuerdo con la edad de la persona sus instintos de auto-conservación son más primitivos y a medida que la persona es más adulta se vuelven más sofisticados y abstractos aunque siguen siendo inconscientes. Lo importante es saber identificarlos, conocerlos y prepararse para tratar de controlarlos o contenerlos, ya que en muchos casos las reacciones tienden a la agresividad.
En ese sentido podemos enumerar dos principales tipos de mecanismos de defensa:
Mecanismos primarios de defensa y auto-conservación personal:
Negación, Retraimiento, Idealización y Desvalorización, Formación reactiva, Disociación, Introyección e Identificación Proyectiva, Proyección, Control Omnipotente y Escisión.
Mecanismos secundarios de defensa y auto- conservación personal:
Depresión, Aislamiento, Intelectualización, Volver contra sí mismo, Desplazamiento Formación reactiva, Sexualización, Sublimación, Inversión, Actuación, Racionalización, Altruismo, Identificación con el agresor, Regresión y Anulación.
¿Los mecanismos de defensa son buenos o malos?
Los mecanismos de defensa no tiene que ser vistos como buenos o malos, pues son simples respuestas que da el ser humano, de hecho lo positivo de estos mecanismos es que de algún modo, aíslan, anulan, pausan, omiten, información que puede ser tan potente que puede causar graves heridas de modo consiente, así que automáticamente nuestra mente se hace cargo de esa información mientras la persona lentamente se va adaptando. Por lo tanto tienden a ser positivos.
Es importante destacar, que los mecanismos de defensa se vuelven un problema cuando no son respuestas pasajeras sino que se queda arraigado u anclado en el individuo. Lo cual lleva a estados anímicos poco convenientes que pueden llevar a enfermedades o trastornos mentales e incluso a tendencias depresivas, agresivas, o suicidas.
¿Cuáles son los mecanismos de defensa más comunes?
Al ser respuestas inconscientes intuitivas, los mecanismos de defensa se hacen presente desde las edades más tempranas, incluso los niños más pequeños muestran la activación de mecanismos de defensa ante circunstancias extremas.
La comunidad científica a este respecto resalta que mientras más joven sea la persona, el mecanismo de defensa lo llevar a alejarse de la realidad, y mientras más adulta sea el mecanismo de defensa que se active lo llevara a conservar la realidad lo más “conveniente” que sea considerado por el consiente de la persona como instinto de conservación de la normalidad, llevándole incluso a normalizar o a aceptar situaciones que no deben de ser.
¿Qué situaciones frecuentemente activan los mecanismos de defensa?
Casi cualquier situación que se corresponda a un choque para nuestra mente es potencial para activar un mecanismo de defensa. Sin embargo acá te mencionaremos solo cuatro de las miles de situaciones que se pueden presentar.
El duelo
La pérdida física de un ser querido es sin duda una de las situaciones más determinantes en la vida del ser humano, causando estragos en la mente humano, es por ello que a todos se les activa algún mecanismo de defensa para alivianar esta situación.
Estos mecanismos son impredecibles pues varían de una persona a otra. Sin embargo la negación es generalmente uno de los principales, de hecho psicólogos hablan del ciclo del duelo como la activación de varios mecanismos que llevan a la persona que estado fina l de resignación.
El rechazo
El rechazo causa estragos en la mente humana pues causa graves heridas en el ego y en la auto-imagen y auto-estima. Por lo tanto, es muy regular la activación de mecanismos que coadyuven a lidiar con esta situación.
El abuso, la agresión y la violencia
El abuso y la violencia física, psicológica, verbal y sexual son situaciones que no solo activan inmediatamente los mecanismos de defensa sino que además a pesar de ello causan verdaderas heridas en la mente humana. En el caso de los niños, estas situaciones condicionan totalmente el desarrollo de su personalidad y su carácter, y en el caso de los adultos pueden generar desde respuestas agresivas hasta regresiones.
Existen numerosos casos en la psicología clínica donde personas que fueron abusadas y sometidas a tortura llegaron a estados psicológicos de regresión tales que su mente los llevo a la infancia. Quedando su comportamiento como la de un niño.
El enamoramiento
Por muy curioso que parezca nuestra mente genera mecanismos de defensa para combatir el estado de enamoramiento.
Aunque enamorarse es algo hermoso y necesario para la continuidad de la especie y para la felicidad de las personas, el cuerpo humano recibe demasiadas hormonas, desgaste físico y psicológico durante este proceso, por lo que la mente genera un Mecanismo de Defensa mientras el ser consiente se adapta a la idea de amar o enamorarse y convivir con el ser amado.
Deja una respuesta
Lo más nuevo