¿Qué es el Efecto Mariposa, y que significa dentro de la Psicología?

Dos mariposas aleteando en dos dimensiones diferentes: tiempo y espacio conjugados en una serie de eventos encadenados que generan dos realidades partiendo de circunstancias y sucesos similares; pero en una dimensión una de la mariposa aletea  y en la otra no. ¿A caso ambos generarán la misma situación en el cosmos? ¿Qué realidades se fragmentan cuando lo que pudo no llego a ser?

Existe un hermoso proverbio chino que reza: “El aleteo de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Bajo esta premisa existe una teoría denominada Efecto Mariposa que intenta explicar cómo en este universo de materia y energía no hay ninguna acción que pase desapercibida.

Índice

¿Qué significa el efecto mariposa en psicología?

El efecto mariposa constituye uno de los postulados más populares de las llamada teoría física del caos, que intentan explicar desde la visión de diversas ramas de la ciencia, bien sea matemática, ecología, astrofísica,  cómo algunos sistemas se ven afectados por minúsculas alteraciones que a simple vista no se perciben pero que modifican totalmente el sistema,  al punto que lo llevan a  expandirse, acercarse, alejarse e incluso explotar como consecuencia de la misma materia y energía que se encuentran en ellos y la fluidez de la misma, haciéndolos totalmente impredecibles.

¿Cuál es la base del Efecto Mariposa como  Teoría del Caos?

 Esto se encuentra explícito en la teoría causa efecto; o teoría del caos. Cuando una pequeña parte de un todo cambia y discrepa el sentido de lo que estaba destinado a ser, y será.

Según estos postulados del efecto mariposa todos los sistemas tienen algo de caóticos, y un sistema por muy grande o diminuto  que parezca puede ser afectado, por alguna pequeña acción o modificación que incluso parezca poco importante, y dicha alteración puede ocasionar resultados gigantes e impredecibles a lo largo del tiempo.

¿Dónde nace el efecto Mariposa?

efecto mariposa en psicologia

Una verdad conocida.

Las culturas milenarias han estado muy conscientes del fenómeno denominado efecto  mariposa y como pequeños eventos afectan el mundo entero, esto se observa en el proverbio chino que se compartió al principio del artículo, y es que de hecho es tan pertinente que en algunas partes es conocido de este modo “El aleteo de una mariposa puede causar un tsunami al otro lado del mundo”.

Para explicar fenómenos de mundos paralelos:

El uso del efecto mariposa inicio con el climatólogo y meteorólogo Edward Norton, quien lo uso para describir fenómenos climáticos como tifones, así como para dar a conocer teorías sobre mundos paralelos.

“La creación de una ciencia”:

La creación de una ciencia es el nombre del libro que publico el científico James Gleik quien se encargó de dar a conocer la teoría del caos explicada por Norton sobre mundos paralelos que se generan por la presencia o ausencia de pequeñas situaciones en un mundo u otro, tal como un aleteo.

Un ejemplo de la vida cotidiana

Para entenderlo mejor imagina que estás haciendo un examen de final de curso tratando de resolver un complejo problema de cálculo matemático, donde tienes que aplicar varias propiedades y  que a pesar de su dificultad, sabes resolverlo a la perfección porque has practicado una enorme cantidad de veces.

Lo resuelves y lo revisas todo hasta quedar conforme, sin embargo,  al inicio del ejercicio colocaste mal un símbolo en solo una pequeña parte del ejercicio. Solo un minusculo símbolo, que pudo haber sido generado por un descuido o simplemente porque razonaste el ejercicio de ese modo, modifica totalmente el resultado e incluso te lleva a realizar de modo distinto todas las operaciones.

En palabras de Murphy

Según lo planteado en la teoría de Murphy “Cuando algo tiene que pasar simplemente ocurrirá” Entonces vivimos  debatiendo lo que se hizo bien o lo que hizo mal; o analizando hechos importantes rodea sobreviniera otro tipo de cambio; pero si por el contrario  ¿se está luchando contra lo inevitable? Y lo que acontece está destinado a ser.

La Visión de Murphy lleva la Teoría del Caos al plano Filosófico

En la vida,  el hombre vive planteando situaciones en cuyas acciones o decisiones tomados hubieran tenido un rumbo diferente si las circunstancias que la dirigieron fueran sido de otra manera.  ¿Detener un acontecimiento;  lo evita? o solo cambia el modo, la forma, el lugar que tenía previsto para acaecer. Según Murphy de haber otras alternativas que se pasaron por alto iban a ser realmente lo que se esperaba, o terminarían siendo algo similar a la primera posibilidad planteada y lo único que cambia son las circunstancias en que ocurrirían

Ciencia ficción en Acción

De seguro viste la película del famoso actor Ashton Kusher que lleva por nombre Efecto Mariposa (2004), en donde un joven posee cualidades cerebrales especiales que le permiten, usando sus diarios, viajar en el tiempo y crear nuevas realidades modificando eventos en el tiempo.

Qué tanto se aplica a la teoría planteada:

Esta afamada película tiene sus bases en la teoría con el mismo nombre, siendo bastante literal y dejando claro que no existe acción que se realice que no deje consecuencias.

De hecho cada vez que el protagonista leía sus diarios para que lo trasladasen a un punto específico de su niñez y de ese modo poder cambiar los hechos y las circunstancias que rodearon su vida, al volver a su presente  siempre el resultado era el mismo perdía a su amada, en una especie de universos paralelos divergentes.

El universo cinematográfico Marvel se une al Efecto Mariposa

En sus películas Atman, Thor, y en Advengares End Game, se observa como los escritores de Marvel llevan a la pantalla grande lo planteado por el Efecto Mariposa, observándose en la creación de realidades divergentes usando canales intergalácticos, agujeros negros, estudios de posibles realidades y viajes en el tiempo.

Al respecto de este último, es interesante como se destaca que cada viaje en el tiempo crea un hilo de realidad que no cambia, sino que se genera una nueva, como las alas de la mariposa cada acción generaría un evento y en un solo de catorce mil futuros posible, los vengadores ganaban.

Conclusión

Vivimos y existimos porque un grupo de moléculas de manera aleatorias se perfilaron con un fin: evolucionar,  muy por encima de los eventos que colisionaron con su propósito; lugar, tiempo, espacio, extinción;  hubo un todo general que  permitió que estas moléculas se alinearán, juntaran y progresaran para abrir paso a la existencia.

Aunque un mundo complejo de hechos inexplicables escape de nuestra intuición, lo que esta determinado a cumplir su finalidad sin importar el orden de los hechos ocurrirá.

¿Te ha gustado el contenido?
(Votos: 1 Promedio: 5)

Lo más nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir